Como siempre los datos reales y verdaderos contradicen lo que nos vienen diciendo últimamente de que estamos saliendo de la recesión.
Pero ¿que entienden por recesión? Se limitan a mirar el PIB, ese indicador tan difícil de obtener y tan fácil de manipular. Si el PIB mejora, pues ya estamos en el mejor de los mundos.
Si hacemos caso del PIB podríamos empezar a pensar que es verdad. Pero ¿no sería mejor mirar el dato de empleo como verdadero indicador de la crisis? ¿De qué sirve que el PIB sea positivo si el paro sigue aumentando?
Y esto es lo que está ocurriendo. Hoy tenemos los datos de empleo en España y en EE.UU.
En España:
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 80.367 personas en septiembre (+2,2%) y, tal y como se esperaba, encadenó su segundo ascenso consecutivo tras el de agosto, mes en el que el desempleo aumentó en más de 84.000 personas. De esta forma, en sólo dos meses más de 160.000 personas se han apuntado a las listas del Inem.
Tras la subida de septiembre, el total de desempleados se ha situado en 3.709.447 personas.
En EE.UU.:
El desempleo no agrícola en EE.UU. ha subido más de lo previsto, ya que ha caído en 263.000 puestos de trabajo en septiembre, un dato que supera con creces las previsiones del mercado que esperaba que el empleo se redujera en 175.000 puestos. En mes anterior, el desempleo no agrícola fue de -216.000. La tasa de paro se sitúa en el 9,8% e iguala las estimaciones.
Por lo tanto la crisis se ahonda.
Y como ayuda para resolver la crisis leemos hoy que el crédito bancario al consumo ya supera el 11%. De este modo, el interés que las entidades financieras exigían a sus clientes para este tipo de préstamos se elevaba al 11,17% TAE (tasa anual equivalente), lo que confirma la tendencia al alza que comenzó en abril y que han seguido también los créditos para otros fines, que pasaron del 5,65 en julio al 5,80% en agosto.
La bajada del Euríbor hasta valores mínimos (1,26 % en Setiembre) solo sirve para que los bancos capten el dinero sin pagar nada por él y lo presten al 11%. Magnífico negocio. Menos crédito, pero más caro… y siguen ganando lo mismo.
El encarecimiento del crédito en España es una mala noticia ya que va a impedir la recuperación económica. Los bancos nos llevaron a este fangal y los bancos son los que no nos dejarán salir de él.
Endeudarse para comprar algo se está volviendo un lujo. Por lo tanto toca aplazar las compras hasta que se tenga dinero contante y sonante y eso representa meses de aplazamiento del consumo.
Y tres gráficos del empleo de EE.UU interesantes. El primero muestra el número de parados que llevan más de 26 semanas en el paro, o sea que ya no cobran subsidio. Incremento alucinante que originará, sin duda, problemas sociales.
El segundo muestra la tasa de desempleo en variación anual en empleo versus recesiones (barras verticales azules) después de la segunda guerra mundial. Ya están cerca del record.
El tercero muestra el porcentaje (variación año/año) de puestos de trabajo perdidos.
Pero ¿que entienden por recesión? Se limitan a mirar el PIB, ese indicador tan difícil de obtener y tan fácil de manipular. Si el PIB mejora, pues ya estamos en el mejor de los mundos.
Si hacemos caso del PIB podríamos empezar a pensar que es verdad. Pero ¿no sería mejor mirar el dato de empleo como verdadero indicador de la crisis? ¿De qué sirve que el PIB sea positivo si el paro sigue aumentando?
Y esto es lo que está ocurriendo. Hoy tenemos los datos de empleo en España y en EE.UU.
En España:
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) subió en 80.367 personas en septiembre (+2,2%) y, tal y como se esperaba, encadenó su segundo ascenso consecutivo tras el de agosto, mes en el que el desempleo aumentó en más de 84.000 personas. De esta forma, en sólo dos meses más de 160.000 personas se han apuntado a las listas del Inem.
Tras la subida de septiembre, el total de desempleados se ha situado en 3.709.447 personas.
En EE.UU.:
El desempleo no agrícola en EE.UU. ha subido más de lo previsto, ya que ha caído en 263.000 puestos de trabajo en septiembre, un dato que supera con creces las previsiones del mercado que esperaba que el empleo se redujera en 175.000 puestos. En mes anterior, el desempleo no agrícola fue de -216.000. La tasa de paro se sitúa en el 9,8% e iguala las estimaciones.
Por lo tanto la crisis se ahonda.
Y como ayuda para resolver la crisis leemos hoy que el crédito bancario al consumo ya supera el 11%. De este modo, el interés que las entidades financieras exigían a sus clientes para este tipo de préstamos se elevaba al 11,17% TAE (tasa anual equivalente), lo que confirma la tendencia al alza que comenzó en abril y que han seguido también los créditos para otros fines, que pasaron del 5,65 en julio al 5,80% en agosto.
La bajada del Euríbor hasta valores mínimos (1,26 % en Setiembre) solo sirve para que los bancos capten el dinero sin pagar nada por él y lo presten al 11%. Magnífico negocio. Menos crédito, pero más caro… y siguen ganando lo mismo.
El encarecimiento del crédito en España es una mala noticia ya que va a impedir la recuperación económica. Los bancos nos llevaron a este fangal y los bancos son los que no nos dejarán salir de él.
Endeudarse para comprar algo se está volviendo un lujo. Por lo tanto toca aplazar las compras hasta que se tenga dinero contante y sonante y eso representa meses de aplazamiento del consumo.
Y tres gráficos del empleo de EE.UU interesantes. El primero muestra el número de parados que llevan más de 26 semanas en el paro, o sea que ya no cobran subsidio. Incremento alucinante que originará, sin duda, problemas sociales.
El segundo muestra la tasa de desempleo en variación anual en empleo versus recesiones (barras verticales azules) después de la segunda guerra mundial. Ya están cerca del record.
El tercero muestra el porcentaje (variación año/año) de puestos de trabajo perdidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario